twitterlinkedinemail

lunes, 10 de enero de 2022

Uno de mis mensajes a los antivacunas: conozcan la historia de la familia de investigadores compuesta por Copérnico, Galileo, Kepler y Newton




No voy a mentir, me ha costado mucho publicar estas líneas. Quizás he estado indecisa por no querer herir más susceptibilidades con el tema de la pandemia, pero sobre todo creo que me costaba escribir sobre algo que me recuerda a mi inolvidable tutor el Dr. José Padrón Guillén. 

Cada vez que leo entre los argumentos antivacunas que todo fue desarrollado en tiempo récord siento un calor que corre por mi sangre, y me hacen pensar en mi 'gigante' favorito y su clase magistral sobre estructuras y variaciones de la investigación.

Como punto de partida es necesario comprender que la ciencia va contrastando teorías, desechando algunas y fortaleciendo otras. En el camino, se forman redes de problemas en función de las necesidades, alrededor de ellos los investigadores constituyen familias con sus pares, sin tener que coincidir ni en tiempo ni espacio.

En este sentido destaca lo propuesto por Padrón sobre las secuencias de un desarrollo investigativo en función de un problema global. Muchos de estos problemas no son nuevos, todo lo contrario, y tratarlos ha estado en el tapete científico aunque no mediático desde siempre. 

Volviendo a las secuencias, se trata de cuatro fases lógicas que inician con descripciones o registros observacionales del universo de hechos a estudiar. Posteriormente, el resultado de esta fase es el punto de partida para la construcción de modelos teóricos que den respuestas al porqué de esos hechos. Más adelante, resalta la fase de contrastación o validación de las explicaciones obtenidas en la etapa anterior. Y, finalmente, en el caso de que las teorías hayan logrado cierta verosimilitud, los conocimientos podrán convertirse en tecnologías y con ello intervenir en el entorno para su transformación positiva. De esta manera, al tener satisfecha una necesidad de la sociedad, emergerán nuevos problemas en torno a los cuales otra  familia de investigadores dará respuestas a través de la investigación dando continuidad al ciclo.

Voy a compartir un ejemplo que considero neutral. 

En la línea de tiempo imaginaria de la ciencia muchos investigadores se han agrupado en torno a descubrir qué hay más allá y cómo esos elementos forman parte de un todo infinito al cual pertenecemos. ¿Cómo se formaron los planetas? ¿Cómo ha sido su evolución? ¿Cómo son las relaciones del hombre con el entorno? Esas han sido preguntas claves desde siempre. Preguntas que de manera directa o indirecta han unido en el tiempo a Copérnico (1473-1543), Galileo (1564-1634), Kepler (1571-1630) y Newton (1642-1727). 

Ellos, como todos, retomaron planteamientos ya formulados, buscaron dar respuestas a las debilidades de sus antecesores, quienes vinieron después de ellos han hecho lo propio. Los éxitos o los fracasos son relativos, pues como lo diría Popper el mero hecho de demostrar una falsedad es insumo para otra teoría en su camino para alcanzar altos niveles de verosimilitud.

Por el año 1507, Copérnico expuso que la tierra giraba alrededor del sol, contradiciendo la posición de que la tierra era el epicentro. Sin embargo, pensaba  que la tierra se movía en círculos. Llama la atención, que estos avances vieron la luz muy poco tiempo antes de la muerte del autor quien tuvo temor al rechazo de la dominante estructura religiosa de la época, sí otra vez la iglesia y sus cosas.

De esta manera, catorce siglos después del geocentrismo de Tolomeo, Copérnico fue capaz de retumbar las estructuras de la astronomía. Tal como expuso Popper inspirado en Darwin, que una especie haya sobrevivido en el pasado no significa que lo hará en el futuro, algo que aplicaría a su vez a lo propuesto por Copérnico quien sentó las bases para la revolución científica que culminó Newton mucho después.  

Galileo, con ayuda del telescopio, consiguió maneras observacionales de demostrar lo expuesto por Copérnico en lo que respecta al heliocentrismo y enfrentó las consecuencias ante la iglesia. Una vez confirmado el heliocentrismo, Kepler, otro astrónomo contemporáneo, se dedicó a estudiar los movimientos y órbitas planetarias.

Kepler inicialmente pensó, muy probablemente influenciado por su religión, que los movimientos de los cuerpos celestes tenían que ser sencillos, armoniosos y perfectos. Intentó, fallidamente, demostrar que las distancias entre los planetas y el sol venían determinadas por esferas. Este error es valioso, pues reorienta la observación hacia otros movimientos como los óvalos y finalmente elipses, de donde parten sus tres leyes de los movimientos de los planetas. Cabe mencionar que el esquema de esferas perfectas se sigue usando en la primera enseñanza del sistema solar a niños en edad escolar.

Más adelante en el tiempo, a partir de los estudios de Galileo y Kepler, fue posible para Newton la ley de gravitación universal. Esta relación a través del conocimiento demuestra cientos de años después el valor de los antecedentes, aproximaciones, errores y fases de investigaciones en pro de un objetivo en común.

Un proceso similar ha sucedido con la científica Sarah Gilbert, una de las tantas personas detrás de las vacunas contra la COVID-19 y que nos protegen contra la enfermedad grave y la muerte. 

Ella ha tomado los éxitos y errores de sus predecesores, ha aprovechado los grandes avances tecnológicos que le han acompañado en su trayectoria y ha trabajado en el desarrollo de vacunas contra la malaria, el ébola, una universal contra la influenza y el síndrome respiratorio de Medio Oriente (MERS), así como también de un tipo de coronavirus. En otras palabras, estas acciones en conjunto le han permitido saber desde el principio de esta historia cuál sería el camino para llegar a la vacuna para luchar contra la COVID-19. 

No son resultados aleatorios, no son resultados en tiempo récord, esta gigante lleva su vida dedicada a las vacunas y ha sabido aplicar junto a su equipo todo un compendio de conocimientos al servicio de la humanidad. 

¡Gracias a la ciencia por tanto! ¡Gracias Sarah Gilbert!

domingo, 4 de julio de 2021

El cine como opción de ocio segura en tiempos de pandemia: ¿Cómo podemos hacerlos accesibles?

CREA Accesibilidad analiza el cine como una opción de ocio segura en tiempos de pandemia y nos da las pautas para una sala de cine accesible.

Hace más de un año que la vida nos cambió. Hay un antes y un después de la violenta llegada de un virus que nos ha arrebatado costumbres y se ha llevado como un vendaval la vida millones. 

Ahora bien, científicos de renombre internacional como el Dr. Eduardo López Collazo (@ELCOLLAZO) nos dicen que el cine es una de esas costumbres que podemos recuperar sin miedo SIEMPRE Y CUANDO MANTENGAMOS LAS DISTANCIAS, LAS MASCARILLAS PUESTAS Y NO COMAMOS EN SUS INSTALACIONES.

Yo, me guío por la ciencia que tanto nos ha dado y que, en tiempo récord, ha desarrollado vacunas que nos dan alternativas frente al aterrador escenario de la muerte.

Sin embargo, tener vacunas no significa que podemos dejar de cuidarnos, por lo cual ratifico mi posición de limitar los contactos y encuentros a lo mínimo necesario. La batalla no está ganada ni mucho menos, así que evitemos participar en cadenas de contagios.

A quienes critican mi posición les envío el mensaje del DT Omar Hernández: “lo respetable es el derecho a opinar, pero no todas las opiniones son respetables”.



Gracias a @asitven  y a Dalmiro Torregrosa por la interpretación en Lengua de Señas Venezolana.

Quienes estén interesados en los servicios de esta consultoría pueden solicitarlos a través del correo crea.accesibilidad@gmail.com

martes, 4 de mayo de 2021

La RAE actualiza el significado de DISCAPACIDAD - Entrevista con Vanessa Casanova

La Real Academia Española (RAE) publicó en noviembre de 2020 una actualización del Diccionario de la lengua española (DLE) cuya versión electrónica 23.4. incluye nuevas palabras y modifica otras que necesitaban enmienda, como es el caso de la palabra discapacidad. 

Desde el punto de vista de la inclusión y equiparación de oportunidades es un logro que contribuye a una percepción de la discapacidad de una manera más cónsona con la realidad y menos negativa. 

Para analizar este cambio tan positivo, he tenido la oportunidad de conversar con la lingüista Vanessa Casanova. A continuación, el vídeo: 


Un poco más de mi invitada: 

Vanessa Casanova es lingüista, con formación en periodismo y antropología, y ha enseñado en la Universidad del Zulia  (Venezuela) y la Universidad de Montreal (Canadá).  En esta última universidad culmina actualmente sus estudios doctorales en lingüística hispánica. Su campo de especialización es la variación gramatical del español.

Además de todos sus logros académicos, es una amiga entrañable que ha vivido de cerca mi lucha por el uso del lenguaje inclusivo y me ha apoyado todos estos años. ¡Gracias!

Enlaces de interés: 

Consultar el término discapacidad en el Diccionario de la lengua española (DLE)

Novedades de la versión electrónica DLE 23.4.

El «Diccionario de la lengua española» supera los mil millones de consultas en un año

El «Diccionario de la lengua española» alcanza su récord con 100 millones de consultas en el último mes

La RAE cambia el concepto del término 'discapacidad' por petición de un profesor de la UPV

domingo, 14 de febrero de 2021

¿Cómo garantizar la accesibilidad en la atención al cliente? Entrevista con Miren Elorriaga y Anile Carruyo

Recientemente pude entrevistar a Miren Elorriaga y Anile Carruyo, las mentes brillantes detrás de CREA Accesibilidad, una consultoría dedicada a crear espacios de vida potenciadores de la diversidad de funcionamientos.

Les propuse iniciar una serie de vídeos en los que pudiéramos analizar la accesibilidad de casos muy específicos y... ¿saben qué? Me dijeron que sí. 

Hoy, nos dedicamos a la atención al cliente en entornos digitales pero adelanto que SEGUIREMOS CREANDO.

A continuación, la entrevista con interpretación en Lengua de Señas Venezolana de Yeffer Sencial de @asitven 


Cabe destacar que mis entrevistadas forman parte del grupo de autores del libro Recomendaciones pedagógicas para la igualdad y equiparación de oportunidades educativas de estudiantes con discapacidad en el aula (2016), una guía de apoyo al docente que contribuye a mejorar los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación y a formar una cultura de la equiparación en los nuevos contextos de diversidad.

Quienes estén interesados en los servicios de esta consultoría pueden solicitarlos a través del correo crea.accesibilidad@gmail.com



sábado, 30 de enero de 2021

¿El fútbol puede ser accesible para todos? Entrevista a Víctor Ocando CEO y fundador de Adapt the Game

Víctor Ocando, CEO y fundador de Adapt the Game, es abogado especialista en Derecho Deportivo y uno de esos buenos amigos que el fútbol me ha regalado. Hoy, más allá de ese primer lazo que nos conectó, tenemos un objetivo común claro: un mundo accesible para todos sin distinción. En este sentido, unimos esfuerzos para llevar nuestro mensaje por todos los rincones posibles. 

En medio de las difíciles circunstancias que nos deja esta pandemia, que se lleva a nuestros seres queridos y  nos desvela tanto lo bueno como lo no tan bueno de los individuos en todo el mundo, retomo la equiparación de oportunidades como bandera y he comenzado a producir contenidos para mi canal en Youtube. 

En este oportunidad me pareció propicio presentarles Adapt the Game, una consultoría que a través de un equipo multidisciplinario busca que toda la experiencia alrededor del fútbol sea inclusiva y accesible.  

Dentro de sus proyectos más ambiciosos está el convertirse en socio FIFA para los próximos mundiales y así poder contribuir a alcanzar la tan deseada accesibilidad en la experiencia de los fanáticos, sin dejar de lado la inclusión desde el punto de vista laboral.

Como no podría ser de otra forma, el vídeo cuenta con la interpretación en Lengua de Señas de @asitven, mis grandes aliados en esta aventura.

Pueden dejarme sus comentarios, recomendaciones y sugerencias, la idea es dejar una huella digital que refleje la realidad y esa proviene de la diversidad de pensamientos. Sin más, la entrevista: 



¿Qué hace Adapt the game? 
- Trabajar en conjunto con las federaciones nacionales en programas de mentorías y prácticas para favorecer el empleo de personas con discapacidad; 
- Aumentar la visibilidad sobre las capacidades de las personas con discapacidad; 
- Promover educación accesible en Derecho y Gestión Deportiva a través de becas; 
- Mejorar la accesibilidad en los estadios; 
- Promover programas de entrenamientos sobre discapacidad para los grupos de interés del fútbol; 
- Asesorar en la planificación estratégica en materia de inclusión y accesibilidad para comités organizadores 
- Ofrecer programas de entrenamiento sobre discapacidad e inclusión para el personal del club y del estadio; 
- Desarrollar planes estratégicos inclusivos y lineamientos para el club y dentro del estadio; 
- Apoyar a través de mentorías el empleo de personas con discapacidad en el club;
 - Asesorar al club en materia de cumplimiento de la legislación sobre discapacidad; - Brindar asesoría sobre transporte accesible, políticas inclusivas para la venta de entradas (ticketing) y la experiencia del aficionado durante el partido; 
- Asesorar al club en el cumplimiento de los requisitos emanados de las confederaciones. 
- Representar aficionados en demandas por tratos discriminatorios de clubes, ligas, federaciones y organizadores de eventos deportivos. 

Metas 2021-2026 
- Implementar un Programa de Liderazgo en el Fútbol a nivel federativo 
- Trabajar con las confederaciones de CONMEBOL y CONCACAF para el empleo de al menos una (1) persona con discapacidad por cada Federación para 2026 
- Ser la consultora autorizada por en materia de accesibilidad para la Copa del Mundo de 2026 
- Otorgar, mediante alianzas, 10 becas anuales y 10 mentorías 

miércoles, 13 de enero de 2021

Entrevista con Zulbert Marín sobre inclusión y oportunidades de la Nueva Realidad

Recientemente tuve la oportunidad de ser entrevistada por Zulbert Marín (@zulbert) y exponer mis ideas sobre lo que ha representado la crisis de la COVID-19 para las personas con discapacidad, haciendo énfasis en las nuevas oportunidades de teletrabajo y estudios a distancia. 

Esta entrevista es sin duda una muestra del poder de las redes telemáticas y cómo tres personas en distintos puntos del mundo pueden unirse para transmitir una idea. 

Gracias a quienes se tomen el tiempo de escucharnos, pues en tiempos donde los contenidos abundan y el tiempo apremia es un privilegio.  

martes, 5 de enero de 2021

Un nuevo comienzo

Tiempo sin escribir en este espacio, casi un eternidad. Nos tocó formar parte de las estadísticas, resumir la vida a 23 kg y emigrar. 

Afortunadamente, en nuestro caso llegamos a la ciudad que fue mi casa por años y donde no me siento extraña, sino todo lo contrario. Como diría Sabina, yo me bajo en Atocha, yo me quedo en Madrid. 

Mentiría si digo que tengo el camino totalmente claro, dudo que alguien lo tenga en este momento en medio de una pandemia mundial, pero disfruto cada una de las pequeñas cosas que sin darme cuenta había perdido. Me reencontré con los sabores que me hacen feliz y disfruto mucho vivir en el mismo huso horario de mis Pilaricas. 

Sin embargo, últimamente siento que el tiempo es eso que pasa como el agua entre nuestros dedos, un suspiro, un abrir y cerrar de ojos. Y es por eso que, más allá de los clichés y frases hechas, prefiero dedicarme a vivir y retomar el sendero de la comunicación, que sin dudas es un vía intercambio y crecimiento común que me ha acompañado siempre. 

Recientemente, mis amigos de la Asociación de Intérpretes y Traductores de Lengua de Señas Venezolana y Guías Intérpretes de la Región Occidental (ASITVEN) me invitaron a dictar un taller de oratoria y a pesar del reto de comunicarme sin ver caras por cuestiones de conexión, pude volver a sentir la emoción de llevar un mensaje y es así como, en mi primer día de vacaciones, decidí escribir por el mero placer de hacerlo. 

Ya vendrán más cosas, no nos adelantemos.

 

Publicaciones más leídas

Archivo del blog